– Mes: Febrero; Día: dos; Faltan 5 días.
Ya me han dao las 1 y cuarto de la madrugá y aun no he empezao a estudiar hoy la asignatura. El tiempo apremia ya, y son muchas las cosas que tengo que repasar del temario. Hace un par de horas que el kiosko está cerrao, hasta mañana otra vez, jeje

.
Mis inicios en la Universidad coincidieron en Córdoba a la edad de 20 años, empecé por aquel entonces con la licenciatura de química, y comenzó también mi extraño hábito de consumo del THC. A pesar de mis ausencias a las clases y mis nulas horas de dedicación al estudio, aprendí las matemáticas que se cursan en esta facultad de química en córdoba y obtuve también varios créditos pertenecientes a asignaturas de laboratorio. Algo que sin duda me marcó de aquellos años universitarios es que hoy en día tengo recuerdos muy intensos de algunas clases magistrales recibidas de química orgánica e inorgánica por docentes muy versados en multitud de temas. Es como si de algún modo se hubieran juntao un montón de variables que hacen posible que mantenga recuerdos vivos de química, pareciese que el echo de asistir a penas a 30 o 40 clases se hayan fijao en mi memoria definitivamente. Recuerdo por ejemplo que al certificar mis créditos correspondientes a física para optar a convalidaciones, mi profesor por aquel entonces me deseo suerte en mis nuevos estudios de Informática, corría por aquel entonces el año 2001 mas o menos. Es curioso que en una ocasión tuve que ir a reclamar un exámen de química inorgánica y el pretexto o argumento que mantenía mi profesor es el de mi suspenso porque no asistía a sus clases, y sin embargo, al final si que aprobé al año siguiente. Mi nueva facultad por tanto pasó a ser la de Escuela de Ingenieros en Informática en Sevilla cursando los estudios de ingeniero técnico en informática de gestión, en general los estudios de informática correspondientes a ingenería se dividen en 2 ramas diferenciadas; sistemas y gestión, en fin, recuerdo de aquellos años que mis compañeros de estudios naño, sebas y raúl se encontraban ya en su último año de estudios antes de obtener el título, y fue sin duda una experiencia muy gratificante de ambiente de estudio y huerga junto con "el rubio" que era el cuarto compañero de piso. Mi nuevos compañeros de piso y mi nueva carrera no me satisfacieron lo suficiente y opte por asistir muy poco a las clases (y eso q la facultad se encontraba a unos 41 pasos del lugar donde residía, la avenida de reina mercedes) por lo que en mi primer año de estudio tan sólo aprobé 2 asignaturas de matemáticas discretas. Pero otra vez ocurrió que las pocas clases a las que asistí se quedaron marcadas en mi memoria y las mantenga aun muy vivas en el recuerdo. Una diferencia clara en relación a la asignatura de programación en esta universidad con respecto a la uned (universidad nacional de educación a distancia) es la del lenguaje que se estudia, en tanto que en sevilla se estudia el lenguaje c, y en la uned este año tengo que estudiar modula2, pero esta asignatura me la dejo para prepararla para septiembre

.
Así que aquí toy, frente al monitor hp del ordenata nuevo, en un cuarto de mi casa, esperando a que una novedad invada mis pensamientos y mis horas de estudio aumenten con ejercicios, complejos esquemas de circuitos electrónicos, fundamentos básicos de álgebra y tecnicismos que consigan al fin y al cabo que mi atracción aumente, hasta que me atragante como diría aquel, jeje, en fin, ni tanto ni tan poco, sino que un poco más moderao.
Entrando de lleno en materia….
Historia de los computadores, representación de la información, aritmética y codificación, álgebra booleana y puertas lógicas e introducción a los sistemas digitales corresponden a capítulos que son materia de exámen y de los cuales tengo un resumen y esquema con ejercicios resueltos por mi, es decir, en teoría y sin salirnos de las normas, se podría afirmar que… con un sencillo repaso, puede que en unas 30 horas seguidas de dedicación a mis resúmenes tenga la fortuna de acertar las preguntas tipo test correspondientes a este apartado de la asignatura, pero la cuestión es que tendría que aprender el funcionamiento interno y programación de un microprocesador concreto de MOTOROLA junto con un microcontrolador de INTEL, y tal vez sea redundante, pero sin llegar ala intolerancia, tengo que decir que esos 2 anteriores "artefactos", "chips" o "trozo de plático" se tardó cómo poco 7 años en diseñar y antes de que finalice esta cuenta atrás yo tengo que dominar aspectos difíciles de asimilar. La experiencia que tengo respecto a microchips corresponde a los años de estudio en sevilla y en los que en laboratorio, ambiente controlado por tanto, operamos con osciloscopios y "pastillas" en las que aplicando un voltaje adecuado se crean pequeños "LED" con varias puertas lógicas y se consigue por ejemplo una recreación de números naturales en base binaria…. 0, 1, 2, 3, ect… pero el salto hasta el procesador de 16 bits (II) MC68000, el microcontrolador 8051 y sus correspondientes ejercicios y ejemplos se hace muy cuesta arriba…. sin ser pedante, pero si un poco más concreto…hay va to el tocho completo….
CAPÍTULO 8
ESTRUCTURA INTERNA DE LOS MICROPROCESADORES DE 8 BITS: MC6802 Y 8051
Tras la descripción en el capítulo 6 de la estructura interna de una Unidad Central de Procesos general, sin definición del tamaño de la unidad de información que es procesada, en este capítulo y en el capítulo 13 se va a llevar a cabo la descripción pormenorizada de la estructura interna de dos UCP (Unidad Central de Procesos) que manejan información en bloques de 8 bits (6802 y 8051) y de una UCP que procesa información en bloques de 16 bits (68000).
En todos los casos, con el código que utilizamos para designar las diferentes UCP, y que el fabricante de circuitos integrados asigna en cada caso a un único dispositivo, se quiere representar una familia o conjunto de circuitos integrados con muy similar estructura interna. Así al describir el circuito 6802, fabricado por Motorola, también se está explicando el núcleo de los circuitos, entre otros, 6800, 6801, 6803 y 6809. Al trabajar con el 8051(fabricadao por Intel) se está describiendo, entre otros, los dispositivos 8031 y 8751, y finalmente al describir el procesador 68000, fabricado también por Motorola, los 68001 y 68002, entre otros.
De los dos procesadores que veremos en este capítulo, el primero de ellos (6802) recibe el calificativo de microprocesador mientras que el segundo (8051) recibe el apelativo de microcontrolador. La diferencia esencial que existe entre los mismos es que mientras el primero contiece prácticamente sólo una UCP, el otro incluye elementos de E/S, temporizadores, memoria RAM, memoria ROM y un canal serie, lo cual le permite, con un mínimo número de circuitos adicionales, poder llevar a cabo el control de un sistema de baja complejidad, o bien controlar una parte de un sistema de mayor complejidad pero ya en este caso gobernado por un procesador de mayores prestaciones que controlará todo el sistema. Los microcontroladores son una auténtica evolución de los microprocesadores que han aprovechado las crecientes posibilidades de la tecnología de fabricación de circuitos integrados.
El hecho de estudiar el microprocesador MC6802, desarrollado hace ya 20 años, es consecuencia de su extremada sencillez, de que está incorporado en una amplia gama de microprocesadores y microcontroladores existentes actualmente en el mercado electrónico y de que nos sirve de apoyo a la hora de afrontar la descripción de su <<hermano mayor>> de 16 bits. En cuanto al microprocesador 8051, cuya familia no sólo contiene muy diferentes variantes desarrolladas por Intel sino que además es el núcleo de multitud de circuitos integrados desarrollados por otros fabricantes, entre otros Philips y Siemens, su uso hoy día en el entorno industrial es muy elevado; también sirve como base para el estudio de otros procesadores de los mismos fabricantes pero ya en el entorno de 16 bits (80151 y similares).
Ambos dispositivos son también representativos de las dos grandes tendencias arquitecturales que desde 1974 han sido duras competidoras; por un lado la tendencia Motorola (6800, 6502 y 6809) y por el otro la tendencia Intel (8080, 8085 y z80). Evidentemente existen muchos otros microprocesadores de otros fabricantes americanos, europeos y japoneses, pero nunca han alcanzado las cotas de popularidad de los enumerados.
El hecho de estudiar los dos dispositivos nos permite conocer diferentes soluciones adoptadas para afrontar los temas ya estudiados de modos de direccionamiento, tratamiento de interrupciones, manejo de memoria, etc. Como anticipación se puede comentar que la tendencia Motorola introduce tanto la memoria de datos como la de programas, junto con las unidades de E/S, en un único mapa de direcciones, mientras que la tendencia Intel distinguïa entre mapa de memoria y mada de E/S. Ese es el caso del 6802 y del 8085, respectivamente. En el 8051 las unidades de E/S, tanto propias como exteriores, están integradas en el mapa de memoria de datos pero ahora existe un mapa de memoria de programa adicional.
8.1. EL MICROPROCESADOR DE MOTOROLA MC6802
El microprocesador MC6802 es un procesador de 8 bits con capacidad para direccionar 65536 (64K) palabras de memoria de 8 bits, realizado en tecnología NMOS y funcionando con una única fuente de alimentación de 5 voltios.
Además de las mencionadas, las características más importantes de este dispositivo son:
– bus de direcciones de 16 líneas,
– juego de 72 instrucciones de longitud variable,
– siete modos de direccionamiento,
– circuito de reloj interno con frecuencia de 1MHz,
– ciclo de instrucción con duración normal de dos ciclos de reloj,
– pila (<<stack>>) de longitud variable,
– capacidad de procesamiento múltiple y de acceso directo a memoria,
– capacidad de trabajar con interrupciones exteriores llevando a cabo el almacenamiento de los registros internos en la pila antes de ejecutar la subrutina asociada,
– seis registros internos accesibles por programa,
– 128 palabras de memoria RAM, situadas en las direcciones de memoria de la 0000H a la 007FH, ambas inclusive.
Dentro de esta familia se incluten, entre otros, los circuitos MC6800, MC6800A y el MC6800B, todos ellos sin memoria RAM interna y con frecuencia de reloj externo de 1 MHZ, 1,5 MHz y 2 MHz, respectivamente.
….. y continuá asi todo el capitulo 8 del libro que tengo que estudiar para mi exámen, los últimos párrafos del texto son los que siguen;
BIBLIOGRAFÍA
ACHA, S. y otros. Simulación y electrónica digital básica. Teoría, prácticas y problemas. Ed. Ra-ma (en prensa).
ALDANA, F. y otros. Electrónica Industrial: técnicas digitales. Ed. Marcombo, Boixareu Editores, 1983.
ANGULO, J.M. Electrónica digital moderna. Ed. Paraninfo, 6.ª Edición, 1985.
BAENA, C. y otros. Electrónica digital. Ed. Mc Graw Hill (serie Schaum), 1997.
CALINGAERT, P. Program translation Fundamentals. Computer Sciencie Press. (1988).
CASANOVA, P. y otros. Tecnologías digitales de la teoría a la práctica. Ed. Paraninfo, Madrid 1996.
CASTRO, M. y otros. Guía para la simulación de circuitos. Instituto Universitarios de Educación a Distancia – UNED, 1999.
— y otros: Simulación y electrónica digital avanzada. Teoría, prácticas y problemas. Ed. Ra-ma (en prensa).
DE CUESTA, L. Electrónica digital. Ed. McGraw Hill, 1992.
DE MIGUEL ANASAGASTI, P. Fundamentos de los Computadores. Fundamentos e Introducción al paralelismo. Editorial Paraninfo, Madrid 1987.
FLOYD, T.L. Fundamentos de sistemas digitales. Ed. Presentice Hall, 1997.
GARCÍA, J.E. y otros. Circuitos y sistemas digitales. Ed. Prentice Hall, 1997.
GASCÓN, M. y otros. Problemas y prácticos de diseño lógico. Ed. Paraninfo, 1994.
GASKI, D. D. Principios de diseño digital. Ed. Prentice Hall, 1997.
HAYES, J.P. Introducción al diseño lógico digital. Ed. Addison-Wesley, 1996.
Intel MCS-51 User’s Manual.
LLORIS, A. y PRIETO, A. Diseño lógico. Ed. Mc Graw Hill, 1996.
LÓPEZ, P. y MARTÍNEZ, J. M. Sistemas digitales (problemas). Ed. universidad Politécnica de Valencia, 1987.
MALVINO, A.P. y LEACH, D.P. Principios y aplicaciones digitales. Ed. Marcombo, Boixareu Editores, 1988.
MANDADO, E. Sistemas electrónicos digitales. Ed. Marcombo, Boixareu Editores, 1998.
MARTÍNEZ-PEÑALVER, C.., PEIRE, J. y UCEDA, J. Curso de Introducción a los Microprocesadores UPM, ETSII. Gijón, 1982. DIE.
MAZO, M. y otros. Lógica digital. Ed. Santillana, 1997.
MORRIS MANO, M Arquitectura de Computadores. Editorial Prentice Hall, México 1994.
MOTOROLA MC6802 User’s Manual.
OJEDA, F. Problemas de eléctrónica digital. Ed. Paraninfo, 1994.
PETERSON, J. Organization and Assembly Lenguaje Programming. Academic Press. 1978
Philips Semiconductors 80C51 Microcontroller Family.
SANTAMARÍa, E. Electrónica digital y microprocesadores. Ed. Universidad Pontificia, 1993.
Temic C51 Microcontroller Family User’s Manual.
UERÑA. L. y otros. Fundamentos de Informática. Ra-Ma. 1997.
WAKERLY, F. J. Microcomputer Architecture and Programming. John Wiley and Sons Inc. (1989).
…. y tras esto se aportan las suoluciones a los ejercicios propuestos en todo el libro, suerte y al toro…………
