En esta entrada de blog se muestra un ejemplo concreto, se usa un programa o software de evaluación para conectar con un ordenador de forma remota. El nivel de detalle mostrado es para un uso no comercial del mismo y sin ningún ánimo de lucro. El objetivo marcado, no obstante, está aun por definir y tomando como punto de partida el exponer una explicación sencilla y apta que permita un acceso a nuestro PC desde INTERNET, continuemos…
::ÍNDICE::
.- INTRODUCCIÓN.
.- Ejemplo de un registro explícito.
.- Ejemplo de un acceso remoto.
.- Ejemplo para añadir un ADMINISTRADOR.
- INTRODUCCIÓN
La regla más general o común para realizar documentación fiable y eficaz es resistirse o mas bien ser objetivo para mostrar una experiencia mas acorde con la realidad, en fin, la historia comienza por comprar una revista especializada o técnica en el kiosko mas cercano a mi casa y decidirme a "evaluar" una pequeña herramienta que permite tener, obtener y lograr un acceso total a una segunda computadora u ordenador. Esta breve guía o diario de un beta-Internauta se basa, por tanto, en principio en un uso personal con fines de divulgación FREE–SOFTWARE. La intención de la anterior lista es la de mostrar una jerarquización que permita ir directamente al punto que más nos interese. En este apartado, me gustaría explicar el ¿por qué se publican? a propósito, el dar direcciones de INTERNET, nombres de marcas u ejemplos que vulneran la seguridad. A decir verdad es un ejercicio de exposición pública del derecho de expresión, necesario como el aire mismo. En cualquier caso, para cualquier duda o aclaración al respecto de esta entrada de blog, tan sólo escribir un e-mail o correo electrónico a la dirección blog.plisplasplus@plisplasplus.info .En el siguiente punto, veremos ya con detenimiento un ejemplo de registro en una página web, por lo que inicialmente es necesario acceso a INTERNET y una vez el software esté instalado, se podrá proceder a usarlo también en una infraestructura privada o intranet. En el punto 3, se verán ya las opciones de las que disponemos cuando hemos conseguido conectar con el ordenador remoto o nuestro segundo PC y por último hay que señalar que en el ejemplo para configurar un administrador o creación de usuarios se pone de manifiesto el gran potencial del uso racional de esta herramienta para la gestión de la comunicación empresarial, o el control de mantenimiento y actualización de computadores en red (LAN, WiFi, 3G, etc). Para concluir la presente introducción, pasemos a definir la estructura con la que se ejemplifica una evaluación de producto freeware. En tanto que la descarga la realizamos desde una página web (también podemos obtener el software por terceros y sólo realizar el registro), se irán mostrando capturas de pantalla, esto es, imágenes estáticas que se almacenan en memoria y que muestran la información puntual que se visualiza en el monitor del ordenador, se podría entender como una serie de fotografías en las que se retrata un registro descrito en sus fases importantes. Las capturas de pantalla se modifican para indicar el área que nos interesa en cada momento, de tal forma que se dibujan flechas y se muestra la palabra "aquí" para reflejar con detalle la ubicación exacta y necesaria de los enlaces por recorrer (o click de ratón para navegar). En fin, pensemos por ejemplo en una fotografía en la que se observen una serie de objetos distintos y queremos señalar o referirnos a uno de ellos. Por ejemplo, como se muestra a continuación…
En esta fotografía, se hace un énfasis sobre el puente con una flecha y la palabra aquí, tal y como se
comentó anteriormente. Lo que se hace es modificar la imagen para señalar sólo aquello que consideramos
importante.
En los siguientes puntos de ésta mini-guía, utilizaremos el mismo mecanismo, es decir, se muestra una imagen y
a continuación una pequeña explicación para saber con certeza cuál será el sitio, enlace o información importante
para realizar un registro en la web o dirección URL que se mostrará a continuación. Es necesario y obligatorio
disponer de una cuenta de correo electrónico como se detallará más adelante.Para el desarrollo posterior de la mini-guía he realizado un registro en ficticio en la web; http://www.logmein.com
Por lo tanto lo primero que haremos es abrir nuestro navegador de INTERNET (Internet Explorer, Mozilla, OPERA..) y
escribir la dirección de la página de registro o hacer click aquí "enlace 1" para que se abra de forma automática.Una vez hecho esto, podemos pasar al punto número 2 que corresponde a un ejemplo concreto de registro en la página del enlace anterior. Hay que tener presente que cualquier modificación que se realiza en la página web dónde realizaremos el registro no afectará a la esencia de cómo obtener un registro con éxito, es decir, las imágenes que aquí se presentan pueden ser distintas a las que se muestren "in situ" tras publicar este artículo de evaluación de un producto freeware. Si por ejemplo, tras 3 meses de la publicación de la entra de blog surgiese una novedad o mecanismo de registro distinto, tendrían que actualizarse las capturas de pantalla para mostrar una imagen fiel de lo que nos encontraremos en realidad al entrar en la página web anterior. Dicho lo cual, intentaré mantener una actitud responsable con éste hecho. En definitiva, nos podemos encontrar con que estemos leyendo esta mini-guía y que las imágenes siguientes no correspondan con lo que se observa si entramos en la página web www.logmein.com
Continuemos pues con la primera captura de pantalla que nos muestra, en el siguiente punto, la página de inicio de la web anterior. -
Ejemplo de un registro explícito
Veamos un registro en www.logmein.com;
En primer lugar vamos a mostrar un imagen para visualizar paso por paso cómo nos podemos registrar en esta web anterior y obtener el software, aplicación o programa para conectar de forma remota.Figura 1.0
Esta captura de pantalla muestra el aspecto de la página que nos aparece en el navegador cuando accedemos a la web www.logmein.com. Por lo que si al entrar en la web anterior en nuestro navegador aparece una imagen radicalmente distinta a la que se muestra aquí, no será útil continuar con la presente mini-guía, ya que se entiende que no está actualizada. En lo sucesivo hay advertir las distintas diferencias que nos podamos encontrar para no realizar una lectura ineficaz. Continuemos pues, con nuestra tarea de registro para crear una cuenta.En la anterior imagen se observa dónde hay que hacer click para realizar una registro o crear una cuenta. Más concretamente es aquí;
Al "pinchar" en ese enlace <Crear una cuenta>, nos llevará a una pantalla o ventana parecida a la siguiente imagen;
Figura 2.0
Tal y como se muestra en la imagen, tenemos que optar en este momento de nuestro registro por elegir una opción que, en este caso, es LofMeIn Pro, tal y como se muestra en la siguiente imagen.Veamos por tanto la siguiente ventana cuando "pinchemos" en la opción <Versión de prueba gratuita> del producto LogMeIn Pro. Es la siguiente;
Aquí se puede observar como en rojo se ha marcado la información relevante sobre el producto (aunque el periodo del prueba sea de 30 días, podremos obtener el deseado acceso remoto gratuito, cuando finalice la evaluación) y en verde se ha querido señalar la información que el nuevo usuario tiene obligatoriamente que aportar para poder efectuar a continuación una descarga del producto, por lo tanto se ha de introducir una dirección de correo electrónico válida para poder efectuar el registro con éxito, en el caso que nos ocupa se trata de un ejemplo y por lo tanto es un cuenta ficticia que sirve para realizar la ilustración. Recapitulando, nos encontramos en una página web (www.logmein.com), donde estamos realizando un registro para obtener una cuenta como usuario, y tal y como se observa en la imagen anterior, y dónde pinchamos en <Crear cuenta> con nuestro propios datos para continuar con el registro… la siguiente ventana que se muestra es la siguiente(al hacer click en Crear Cuenta);
El siguiente paso es acceder a nuestra bandeja de entrada del correo electrónico que hemos utilizado para crear la cuenta y así activar y verificar el registro.
Al pinchar sobre <Añadir ordenador>, nos llevará a una página de descarga del software que tendremos que instalar en nuestro ordenador para poder continuar con el siguiente punto en el que se analiza el "entorno" por el que accedemos de forma remota a nuestro PC. Pasemos por tanto a una serie de capturas de pantalla que nos muestren cómo se instala el producto en el ordenador al que acceder de forma remota.YOUR-4DACD0EA75-EJEMPLO1
y por último, al concluir con la instalación nos encontramos con;
, aparece por tanto un nuevo icono en la barra de inicio del Windows XP, que es el SO (Sistema Operativo) en el se ha realizado la instalación del producto. De nuevo incidir, en que la versión utilizada en este caso aparece reflejada en las capturas de pantalla y si se realiza un registro siguiendo estos pasos y la versión no coincide, habrá que realizar una instalación correcta en todo caso para continuar con la mini-guía.
En este punto ya tenemos todo listo en nuestro ordenador para poder realizar un acceso remoto a nuestro ordenador, veamos un ejemplo en el siguiente punto.
- Ejemplo de un acceso remoto
Para ello entramos en la web; www.logmein.com (desde un ordenador distinto al que le hemos instalado el programa anterior) e insertamos nuestra cuenta de correo electrónico y contraseña que elegimos al crear la cuenta de registro y "pichamos" dónde pone <LogMeIn>. Cuando accedamos, nos encontraremos con algo parecido a lo siguiente….
- Ejemplo para añadir un ADMINISTRADOR
Configurar la herramienta y crear un Administrador es una tarea sencilla, en primer lugar, tan sólo hay que hacer click en el sitio donde se muestra en la siguiente imagen… (teniendo en cuenta que hemos accedo a nuestra cuenta en la web www.logmein.com y nos hemos identificado correctamente);
Comenzamos, por tanto, por describir el material que necesitaremos o herramientas a utilizar;
-Ordenador personal o computador: Evidentemente vamos a utilizar nuestro propio pc para realizar las tareas de acceso remoto, es decir, tenemos que disponer de un ordenador de sobremesa, equipo portátil o Notebook, etc y a continuación usar un segundo computador para "ejercer" un acceso real a una máquina remota.